2. Normas de Registro y Valoración

UF0515: Plan General de Contabilidad

Introducción a las normas de registro y valoración

Las normas de registro y valoración constituyen la segunda parte del Plan General de Contabilidad y desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en el marco conceptual. Estas normas establecen los criterios y reglas de aplicación a operaciones o hechos económicos específicos, así como a los diversos elementos patrimoniales.

Concepto clave: Las normas de registro y valoración son de aplicación obligatoria y tienen como objetivo garantizar que los estados financieros reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Características principales

  • Obligatoriedad: Son de aplicación obligatoria para todas las empresas.
  • Especificidad: Cada norma se aplica a elementos patrimoniales o transacciones concretas.
  • Coherencia: Desarrollan y concretan los principios contables.
  • Actualización: Se adaptan a la normativa internacional.
  • Sistematización: Ordenadas según la naturaleza de los elementos patrimoniales.
  • Detalle: Incluyen ejemplos y casos particulares de aplicación.

Estructura de las normas de registro y valoración

El PGC organiza las normas de registro y valoración en 23 apartados que abarcan desde el inmovilizado material hasta los hechos posteriores al cierre del ejercicio, reflejando todos los aspectos económicos y financieros de la actividad empresarial.

Norma Descripción
1-7 Inmovilizado material e intangible, inversiones inmobiliarias, activos no corrientes para la venta, arrendamientos.
8-10 Instrumentos financieros: activos financieros, pasivos financieros y operaciones de cobertura.
11-12 Existencias y moneda extranjera.
13-18 Impuestos sobre beneficios, ingresos y gastos, provisiones y contingencias.
19-23 Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio, combinaciones de negocios, operaciones entre empresas del grupo, cambios en criterios contables y hechos posteriores al cierre.
Importante: En este tema analizaremos las normas más relevantes y de aplicación más frecuente en la actividad empresarial habitual, centrándonos especialmente en inmovilizado, existencias, instrumentos financieros e impuestos sobre beneficios.

Inmovilizado

El inmovilizado comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, incluyendo inversiones inmobiliarias e inmovilizados intangibles. Su registro y valoración está regulado por las normas 2ª a 7ª del PGC.

Inmovilizado Material

Son los elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles, que se utilizan en la actividad permanente y productiva de la empresa, cuya vida útil es superior a un año.

Valoración inicial

El inmovilizado material se valorará por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción.

  • Precio de adquisición: Incluye el importe facturado por el vendedor, gastos adicionales hasta puesta en condiciones de funcionamiento y los impuestos no recuperables.
  • Coste de producción: Incluye el precio de materias primas, consumibles, costes directamente imputables y parte razonable de costes indirectos.
Valoración posterior

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, se valorará por su:

  • Precio de adquisición o coste de producción
  • Menos la amortización acumulada
  • Menos el deterioro acumulado que hayan sufrido (si existe)

Las mejoras que aumenten la productividad o alarguen la vida útil se incorporan como mayor valor del inmovilizado.

Amortización del inmovilizado material

La amortización es la expresión contable de la depreciación sistemática y efectiva que sufren los elementos del inmovilizado por su funcionamiento, uso y disfrute u obsolescencia.

Método Descripción Fórmula
Lineal Se amortiza la misma cantidad cada año durante toda la vida útil. (Valor adquisición - Valor residual) / Años vida útil
Degresivo Mayor amortización en los primeros años. Coeficiente multiplicador sobre el saldo pendiente.
Por unidades Señala la depreciación en función del uso o producción. (Valor adquisición - Valor residual) * (Unidades producidas / Unidades totales estimadas)

Existencias

Las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Norma de aplicación: Las existencias se regulan en la norma de registro y valoración 10ª del Plan General de Contabilidad.
Valoración inicial

Las existencias se valorarán por su coste:

  • Precio de adquisición: Importe facturado por el vendedor más gastos adicionales (aranceles, transporte, etc.) menos descuentos, rebajas y otras partidas similares.
  • Coste de producción: Coste de materias primas y consumibles, costes directamente imputables y parte razonable de costes indirectos.
Valoración posterior

Al cierre del ejercicio, se valorarán por el menor entre:

  • Coste: Precio de adquisición o coste de producción.
  • Valor neto realizable: Importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado menos los costes estimados para realizar la venta.

Cuando el valor neto realizable sea inferior al coste, se efectuarán correcciones valorativas, reconociendo un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Métodos de asignación de valor

Cuando se trata de bienes concretos o proyectos específicos, el coste se asigna identificando cada partida individual. Para bienes intercambiables, se aplican métodos de valoración como:

Método FIFO

First In, First Out. Asume que los productos en inventario comprados o producidos antes serán vendidos en primer lugar.

Ejemplo: Si compramos 10 unidades a 5€ y después 10 unidades a 6€, las primeras 10 unidades vendidas se valoran a 5€ y las siguientes a 6€.

Precio Medio Ponderado

Se calcula dividiendo el coste total de las existencias entre el número de unidades.

Ejemplo: Si tenemos 10 unidades a 5€ (50€) y 10 unidades a 6€ (60€), el PMP será 110€/20 = 5,5€ por unidad.

Método LIFO

Last In, First Out. Las últimas existencias en entrar son las primeras en salir. No admitido por el PGC español ni por las NIIF.

Instrumentos financieros

Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa. Las normas de registro y valoración 8ª, 9ª y 10ª del PGC establecen los criterios para estos instrumentos.

Activos Financieros

Incluyen:

  • Efectivo
  • Instrumentos de patrimonio de otras empresas (acciones)
  • Derechos contractuales a recibir efectivo u otro activo financiero
  • Derechos contractuales a intercambiar activos o pasivos financieros
Categorías de activos financieros
  1. Activos financieros a coste amortizado
  2. Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto
  3. Activos financieros a coste
  4. Activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias
Pasivos Financieros

Incluyen:

  • Obligaciones contractuales de entregar efectivo u otro activo financiero
  • Obligaciones contractuales de intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente desfavorables
  • Contratos que serán o podrán ser liquidados con instrumentos de patrimonio propio
Categorías de pasivos financieros
  1. Pasivos financieros a coste amortizado
  2. Pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias
Importante: Para cada categoria de activos y pasivos financieros, el PGC establece normas específicas de valoración inicial (generalmente valor razonable) y posterior (coste amortizado, valor razonable, etc.), así como para el reconocimiento de deterioros o bajas.

Ejemplos de instrumentos financieros comunes

Tipo Ejemplos Categoría Valoración posterior
Créditos comerciales Clientes, deudores Activos a coste amortizado Coste amortizado
Inversiones en empresas del grupo Acciones de filiales Activos a coste Coste menos deterioro
Inversiones con cotización oficial Acciones cotizadas Activos a valor razonable con cambios en P y G Valor razonable
Deudas comerciales Proveedores, acreedores Pasivos a coste amortizado Coste amortizado
Préstamos bancarios Préstamos, créditos Pasivos a coste amortizado Coste amortizado

Impuestos sobre beneficios

El impuesto sobre beneficios, regulado en la norma 13ª del PGC, es un tributo de carácter directo que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Su contabilización se realiza siguiendo el método del efecto impositivo, que distingue entre:

Impuesto corriente

Es la cantidad a pagar por el impuesto sobre beneficios relativa a la ganancia fiscal del ejercicio. Se calcula aplicando el tipo impositivo a la base imponible del periodo.

  • Se reconoce como un pasivo (si hay que pagar)
  • Se reconoce como un activo (si lo pagado excede lo debido)
  • Se contabiliza como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias
Impuesto diferido

Son las cantidades a pagar o recuperar en ejercicios futuros, relacionadas con:

  • Diferencias temporarias: Discrepancias entre el valor contable y fiscal de activos y pasivos.
  • Créditos por bases imponibles negativas: Derecho a compensar pérdidas fiscales en ejercicios futuros.
  • Deducciones pendientes: Derecho a aplicar deducciones fiscales en ejercicios futuros.

Diferencias temporarias

Las diferencias temporarias surgen por discrepancias en el reconocimiento o valoración de activos y pasivos según la normativa contable y fiscal. Se clasifican en:

Tipo Concepto Efecto Registro
Imponibles Diferencias que darán lugar a mayores cantidades a pagar o menores cantidades a devolver en ejercicios futuros. Pasivo por impuesto diferido. Cuenta 479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles.
Deducibles Diferencias que darán lugar a menores cantidades a pagar o mayores cantidades a devolver en ejercicios futuros. Activo por impuesto diferido. Cuenta 4740. Activos por diferencias temporarias deducibles.
Ejemplo: Una máquina tiene un valor contable de 8.000€ y un valor fiscal de 6.000€ debido a la aplicación de amortización acelerada en el ámbito fiscal. Esta diferencia de 2.000€ es una diferencia temporaria imponible que originará un pasivo por impuesto diferido de 500€ (considerando un tipo impositivo del 25%).

Créditos por pérdidas a compensar

Las bases imponibles negativas pendientes de compensar fiscalmente dan lugar a un activo por impuesto diferido, siempre que sea probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos créditos.

Requisito para el reconocimiento: Sólo se reconocerán activos por impuesto diferido (diferencias temporarias deducibles y créditos fiscales por pérdidas) cuando resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.