UF0515: Plan General de Contabilidad
El Plan General de Contabilidad (PGC) es el texto legal que regula la contabilidad de las empresas en España. Constituye el desarrollo en materia contable de la legislación mercantil y establece un marco normativo que garantiza que la información financiera de las entidades sea relevante y fiable.
El Plan General de Contabilidad está estructurado en cinco partes claramente diferenciadas, cada una con un propósito específico y complementario para la aplicación de la normativa contable.
Parte | Denominación | Contenido | Carácter |
---|---|---|---|
Primera | Marco Conceptual de la Contabilidad | Principios contables, criterios de registro, elementos de las cuentas anuales... | Obligatorio |
Segunda | Normas de Registro y Valoración | Criterios y reglas aplicables a operaciones o hechos económicos | Obligatorio |
Tercera | Cuentas Anuales | Normas de elaboración y modelos de presentación | Obligatorio |
Cuarta | Cuadro de Cuentas | Listado y codificación de cuentas | Voluntario |
Quinta | Definiciones y Relaciones Contables | Definiciones, movimientos y relaciones de las cuentas | Voluntario |
En España existen dos versiones principales del PGC:
Aplicable a la mayoría de empresas. Debe ser utilizado por empresas que no cumplan los requisitos para aplicar el PGC PYMES o cuyos valores estén admitidos a cotización.
Versión simplificada para pequeñas y medianas empresas. Aplicable a empresas que durante dos ejercicios consecutivos reúnan al menos dos de las siguientes circunstancias:
El marco conceptual de la contabilidad constituye la primera parte del PGC y establece los principios, criterios y conceptos básicos que sustentan la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos.
El marco conceptual contiene los siguientes elementos fundamentales:
Las cuentas anuales deben suministrar información útil para la toma de decisiones económicas. Para ello deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Los criterios de registro y reconocimiento establecen cuándo deben reconocerse contablemente los elementos de las cuentas anuales:
Los principios contables son reglas fundamentales que deben aplicarse obligatoriamente en la contabilidad para que la información financiera sea fiable y comparable. El PGC establece que la aplicación de los principios contables debe conducir a que las cuentas anuales formuladas muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente duración ilimitada. La aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación.
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección.
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. Sólo se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta el cierre del ejercicio, mientras que los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales deberán contabilizarse tan pronto sean conocidos.
No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.
La correcta aplicación de los principios contables es fundamental para garantizar que la información financiera sea útil para la toma de decisiones. A continuación, se presentan algunas situaciones prácticas donde se aplican estos principios:
Las cuentas anuales constituyen el producto final de la contabilidad y su objetivo es mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.
Representa la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado, generalmente al cierre del ejercicio. Muestra de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
Muestra el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto.
Informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto. Incluye:
Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por:
Completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Incluye:
El PGC establece diferentes modelos para la presentación de las cuentas anuales según el tamaño de la empresa:
Modelos | Aplicable a | Documentos obligatorios |
---|---|---|
Normal | Empresas que no puedan aplicar el modelo abreviado o el de PYMES | Balance, Cuenta de P y G, ECPN, EFE y Memoria |
Abreviado | Empresas que durante dos ejercicios consecutivos reúnan al menos dos de estas condiciones: - Total activo ≤ 4.000.000€ - Cifra de negocios ≤ 8.000.000€ - Nº medio de trabajadores ≤ 50 |
Balance, Cuenta de P y G y Memoria abreviados, no obligatorio EFE |
PYMES | Empresas que puedan aplicar el PGC de PYMES | Balance, Cuenta de P y G, ECPN y Memoria, no obligatorio EFE |