Estos ejercicios te ayudarán a comprender mejor la estructura y el marco conceptual del Plan General de Contabilidad. Tras completar los ejercicios, puedes verificar tus respuestas haciendo clic en "Ver solución".
Ejercicio 1: Estructura del PGC
Relaciona cada una de las siguientes descripciones con la parte correspondiente del Plan General de Contabilidad:
Contiene los principios contables, criterios de registro y reconocimiento, y criterios de valoración.
Se trata de un listado sistemático y codificado de cuentas.
Establece los documentos que integran las cuentas anuales y las normas para su elaboración.
Explica el significado y movimientos de cada cuenta del PGC.
Incluye los principios contables, los criterios de registro y reconocimiento, y los elementos de las cuentas anuales.
Solución:
a) Segunda parte: Normas de registro y valoración.
b) Cuarta parte: Cuadro de cuentas.
c) Tercera parte: Cuentas anuales.
d) Quinta parte: Definiciones y relaciones contables.
e) Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad.
Ejercicio 2: Principios contables
Identifica qué principio contable se está aplicando en cada una de las siguientes situaciones:
Una empresa registra un gasto por arrendamiento en enero, aunque el pago se realizará en febrero.
Una empresa aplica año tras año el mismo criterio para valorar sus existencias.
Una empresa ha tenido que elegir entre dos métodos contables y ha escogido el que refleja la imagen más prudente.
Una empresa no compensa las deudas con los créditos al realizar su balance.
Una empresa considera que continuará su actividad en un futuro previsible.
Solución:
a) Principio del devengo.
b) Principio de uniformidad.
c) Principio de prudencia.
d) Principio de no compensación.
e) Principio de empresa en funcionamiento.
Ejercicio 3: Elementos de las cuentas anuales
Clasifica los siguientes elementos contables según correspondan a activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos o gastos:
Maquinaria adquirida para el proceso productivo.
Préstamo bancario recibido a largo plazo.
Reservas generadas por beneficios no distribuidos.
Ventas de mercaderías.
Sueldos y salarios del personal.
Dinero en cuenta corriente bancaria.
Deudas con proveedores.
Capital social aportado por los socios.
Ingresos financieros por intereses de depósitos.
Amortización del inmovilizado.
Solución:
a) Activo (no corriente).
b) Pasivo (no corriente).
c) Patrimonio neto.
d) Ingresos.
e) Gastos.
f) Activo (corriente).
g) Pasivo (corriente).
h) Patrimonio neto.
i) Ingresos.
j) Gastos.
Ejercicio 4: Criterios de valoración
Indica qué criterio de valoración del PGC se debería aplicar en cada una de las siguientes situaciones:
Valoración inicial de un terreno adquirido a cambio de acciones de la empresa.
Valoración de existencias de mercaderías al cierre del ejercicio.
Actualización del valor de unas acciones cotizadas que la empresa posee para venderlas a corto plazo.
Cálculo del importe a devolver de un préstamo bancario a lo largo de su vida.
Estimación del importe que se espera obtener por la venta de un activo, deducidos los gastos de venta.
Solución:
a) Valor razonable.
b) Precio de adquisición o coste de producción, o valor neto realizable (el menor).
c) Valor razonable.
d) Coste amortizado.
e) Valor neto realizable.
Ejercicio 5: Aplicación práctica - Imagen fiel
Analiza las siguientes situaciones y determina si el principio de imagen fiel podría verse comprometido, explicando el motivo y cómo debería actuarse:
Una empresa registra como gasto del ejercicio actual una reparación extraordinaria de maquinaria que realmente alarga su vida útil.
Una empresa no actualiza el valor de un terreno que ha aumentado significativamente su valor de mercado.
Una empresa no dota una provisión para una demanda judicial en curso, sabiendo que es probable que tenga que pagar una indemnización.
Una empresa contabiliza como ingreso del ejercicio el importe total de un contrato a tres años firmado con un cliente.
Solución:
a) Se compromete la imagen fiel porque una reparación que alarga la vida útil debería considerarse una mejora y activarse, no contabilizarse como gasto. Debería incrementarse el valor del activo y amortizarse durante su nueva vida útil.
b) No necesariamente compromete la imagen fiel, ya que según el principio de prudencia y el criterio de coste histórico, los incrementos de valor no realizados generalmente no se registran. Dependiendo del tipo de activo y su clasificación contable, podría mantenerse a valor de adquisición.
c) Se compromete la imagen fiel porque según el principio de prudencia, deben contabilizarse los riesgos previsibles. Debería dotarse la provisión correspondiente por el importe estimado.
d) Se compromete la imagen fiel porque, según el principio del devengo, los ingresos deben imputarse cuando se producen, independientemente de cuando se cobren. Debería reconocerse como ingreso solo la parte correspondiente al ejercicio actual y el resto como ingresos anticipados.